jueves, 31 de marzo de 2016

Elementos constitutivos y obligatorios disponen las redes sociales


I. La Sociedad Compleja en la Perspectiva de la Teoría de Sistemas Autorreferentes.


Antes de utilizar algunas de las herramientas conceptuales de la teoría de Luhmann, es necesario recordar de una manera muy sucinta algunos de sus conceptos centrales, pues en la actualidad abundan las referencias bibliográficas orientadas a la presentación, análisis y discusión de la extensa obra de este autor recientemente fallecido, considerado como uno de los pensadores más importantes del siglo XX (Izuzquiza, 1990).
En términos muy generales es necesario señalar que para Luhmann la sociedad constituye un sistema autorreferente y autopoiético, que a partir de la comunicación como elemento constitutivo, genera una red de relaciones que una vez clausurada sobre sí misma tiende a mantenerse, aumentando la complejidad en una deriva evolutiva no teleológica marcada por la observación y reducción de complejidad del entorno del sistema (Luhmann, 1991). Desde la teoría luhmanniana, la sociedad moderna puede ser descrita como un gran sistema social estructurado sobre la base de una diferenciación funcional. Este autor asume que tras un largo período de estabilidad de la sociedad liberal, se ha producido un incremento en la aceleración de la evolución industrial y tecnológica, así como un crecimiento considerable de los organismos orientados hacia la administración social, la gestión económica, política y cultural de alcance global.

1. La Tematización de Problemas Públicos.
En una sociedad compleja caracterizada por un aumento permanente de experiencias y acciones y por la presencia de una variedad de grupos de interés y sistemas parciales, que disponen de su propia codificación y programación frente al ambiente, resulta imposible alcanzar formas de consenso mediante la opinión pública, considerada ésta como fruto de la libre discusión de los temas públicos (Saperas, 1987). En consecuencia, ante la imposibilidad de establecer intereses generales uniformemente considerados y asumidos, se impone el abordaje de los problemas mediante decisiones estratégicas de carácter parcial, es decir, de manera autorreferente en el interior de cada sistema especializado de la sociedad.
En esos términos, desde el punto de vista de la generalización de los temas de interés general, resulta central considerar que, la diferenciación funcional ha ido tan lejos en la sociedad contemporánea que resulta improbable la integración social de la opinión pública sin vinculación alguna a los sistemas parciales. Este hecho ha obligado a redefinir el concepto de opinión pública y adscribirlo a algún sistema que permita el manejo de intereses funcionalmente definidos. Desde la perspectiva de los sistemas autorreferenciales la opinión pública ya no comprende a todo el sistema social, sino fundamentalmente al sistema político como sistema parcial, mediante comunicaciones públicas derivadas de una selección contingente de temas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario